Hace tiempo que tengo ganas de explicaros lugares y excursiones por una de mis zonas favoritas de Catalunya, la comarca de La Garrotxa. Hoy os hablaré de la Reserva Natural de la Fageda d’en Jordà, un hayedo espectacular sobre suelo volcánico en la provincia de Girona.
Pero antes, os cuento un poco más sobre dónde está situado este espectacular hayedo. El Parque Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa, es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la Península Ibérica. Alberga 40 conos volcánicos de entre 10.000 y 700.000 años de antigüedad. 10 cráteres, 23 conos muy conservados y más de 20 coladas de lavas basálticas.
La orografía, el suelo y el clima proporcionan una variada vegetación, con bosques de encinas, robles y hayas con un valor paisajístico increíble. Tiene una superficie protegida de 15.000 Ha., que incluye 11 municipios y 28 reservas naturales. Entre ellas, la Reserva Natural de la Fageda d’en Jordà de la que os hablaré a continuación.
La Fageda d’en Jordà
Hemos estado en dos ocasiones en este lugar. Descubrimos este lugar en el verano de 2014 y volvimos para hacer la primera caminata con el peque en el verano de 2020. La Fageda, como os decía, es una de las 28 reservas naturales que conforman el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Está situada a 5,5 km de Olot y ocupa parte de los municipios de Santa Pau, Olot y Les Preses.
Tiene una extensión de unos 4,8 km² y cuenta con dos particularidades. La primera es que estas hayas crecen sobre la colada de lava del volcán del Croscat. La segunda es que se encuentra en un lugar llano con colinas formadas por prominencias de lava (tossols), a poco más de 500 m de altitud. Algo del todo inusual en la Península Ibérica que hayas de estas características crezcan a tan poca altitud.
Dependiendo de la ruta que queráis hacer, podéis llegar en coche y aparcar en Can Serra donde se encuentra el Centro de Información. O bien, llegar desde Olot o desde Santa Pau a pie, en unos recorridos de 4km y 5,2km respectivamente. Dentro de la reserva, obviamente, los vehículos a motor están prohibidos salvo personas con discapacidad y con una autorización previa. Os dejo la web del Parque Nacional por si queréis conocer más detalles.
2014 – primera ruta siguiendo el itinerario 1:
Como os decía, la primera vez que fuimos fue en 2014. Estábamos a punto de irnos a Indonesia donde teníamos previsto hacer los trekking de ascenso a los volcanes Kawah Ijen y Bromo. Nos habíamos cambiado las botas de montaña y quisimos probarlas antes de llevárnoslas al viaje. De modo que buscamos una ruta en Wikiloc de unos cuantos quilómetros para ello. La ruta en cuestión era una adaptación del itinerario 1 marcado en la web oficial de los Parques Naturales de Catalunya.

Aparcamos en el aparcamiento del restaurante Can Xel. Se trataba de una ruta circular de unos 9,2km con bastante desnivel que nos permitió descubrir bonitos rincones de la zona. Comenzamos descubriendo el volcán de Santa Margarida. Se trata de un volcán mixto, que tuvo fases eruptivas de varios tipos. Una de las de tipo explosiva abrió un amplio cráter circular en el que hoy hay bonitos prados.

En su interior también encontramos la ermita de Santa Margarida.
El resto de la superficie del volcán está cubierta por bosques de encinas en la solana y caducifolias mixtas en las umbrías. El paisaje es realmente bonito. Seguimos avanzando hasta llevar a los prados donde pastan las vacas de la cooperativa La Fageda.
La conocida Fundación La Fageda se dedica a la producción de derivados lácteos y da trabajo a disminuidos psíquicos. Se puede visitar bajo cita previa para conocer todo el proceso de producción de los productos, así como el trabajo que se hace desde la Fundación. Nosotros no la visitamos porque cuando miramos disponibilidad, ya no quedaba para ese día. Nos quedará pendiente para una excursión futura con el peque.
Seguimos avanzando hasta la masía Can Jordà. Esta bonita casa de campo da nombre a la zona de hayedos que comienzan su extensión aquí.
Y siguiendo el sendero nos adentramos en la parte más impresionante de la zona: la Fageda d’en Jordà propiamente. Aprovechamos la sombra que ofrece este bosque para buscar un sitio en el que sentarnos a comer los bocatas que llevamos, y descansar un poco las piernas.
Seguimos unos cuántos kilómetros a través de este bonito bosque de hayedos, disfrutando muchísimo de la belleza del paraje. Y bordeamos el volcán El Croscat. Este volcán de tipo estromboliano tiene el cono más grande de la península Ibérica, con 160 m de altura, y está considerado como el más joven de todos. Pega el sol de lo lindo y no nos queda demasiada agua. No queremos arriesgar a quedarnos sin agua en pleno agosto y decidimos dejar su ascenso para otra ocasión y hoy, bordearlo siguiendo un sendero.
Acabamos el itinerario llegando de vuelta al aparcamiento del restaurante Can Xel dónde después de cambiarnos de ropa en el coche, hacemos un merecido café. Y luego, rumbo a casa después de una jornada de lo más chula.
2020 – primera ruta con el peque siguiendo el itinerario 2:
Para la primera caminata con el peque escogimos volver a este lugar. Hemos perdido algo de forma con tanto confinamiento y después del embarazo. Y al ser la primera caminata con el peque en el porteo (tiene 7 meses), buscamos una ruta sencilla. No sabemos cómo se portará ni si aguantaremos bien la caminata con él a cuestas. Así que para nuestra segunda visita en el 2020, escogimos una hacer también circular, pero de unos 3 km sólo por el interior de la Fageda.
Iremos siguiendo el itinerario 2 la web oficial de los Parques Naturales de Catalunya. Pero con pequeñas modificaciones para alargarla un poco, ya que esta ruta es de 1 km solo, y sobre la marcha vemos que vamos mejor de lo que pensábamos.
En esta ocasión, aparcamos en Can Serra. Aquí, además del Centro de Información, hay zona de picnic, baños y máquinas de bebidas. Y es el punto de salida de los itinerarios a caballo que ofrecen. El aparcamiento, debo avisaros que es de pago. Se paga por tiempo de estacionamiento en las máquinas que hay junto al Centro de Información. Aceptan efectivo y tarjeta.
Cargamos al peque en el porteo, y el otro lleva la mochila con lo esencial para él y agua. No llevamos comida ya que es sólo media mañana y volveremos a la zona de picnic para la hora de comer. Pasamos por un paso subterráneo junto al Centro de Información para salvar la carretera de Olot a Santa Pau y ascendemos unos pocos escalones que nos adentran en la Fageda d’en Jordà.
Lo primero con lo que nos topamos es el monolito dedicado al poeta Joan Maragall, quien escribió un bonito poema sobre el lugar y que dio fama a la Fageda. En el memorial podéis leer el poema que dice así:
Y como decía el poeta, realmente al ver aquél verdor tan espectacular de la Fageda, no puedes evitar pararte. Caminar despacio y sentir la quietud y el silencio del lugar.
Es un sitio que atrapa. Te atrapa su belleza y no puedes evitar mirar a todas partes para captarla en tu memoria. Es realmente impresionante y volver estar a aquí, nos trae recuerdos de la anterior visita. El peque disfruta de lo lindo viendo los árboles tan altos, escuchando a los pájaros y respirando aire puro.
Disfruta tanto, que a los 30 minutos se queda frito en el porteo 😛 Llegamos hasta la carretera que lleva a la Cooperativa de La Fageda pero no nos acercamos a ella. Aquí hay una zona que puedes ver cómo los hayedos crecen de entre las piedras volcánicas de la zona.
Nos metemos por un pequeño sendero entre bonitos prados con vacas pastando. Y vamos haciendo el círculo de camino a la Fageda de nuevo.
Tras un par de horas de caminata disfrutando a tope del paisaje natural que ofrece la Fageda, volvemos al coche. Cogemos la nevera con la comida y nos sentamos en una de las mesas de picnic que hay junto al Centro de Información. Primero le damos la comida al peque y luego comemos nosotros. Él lleva súper relajado toda la mañana y ya nos queda claro que se parece a nosotros. Disfruta del campo y le encanta salir de casa 😛
Os recomiendo, si queréis comer en esta zona, que lleguéis aquí antes de las 13,30h o será difícil haceros con una mesa. Aunque nosotros la primera vez que vinimos, preferimos comer durante la ruta y seguir disfrutando del entorno.
Una vez hemos cargado las pilas y viendo que al peque le coge sueño de nuevo, decidimos dar por finalizada la visita de hoy. Volvemos al coche y regresamos a casa disfrutando del paisaje volcánico de esta zona.
Nos ha gustado volver a estar aquí. Y ha sido un acierto haber escogido este lugar tan emblemático para la primera caminata por el bosque con el peque. Cuando sea mayor, se lo explicaremos 🙂 Y seguro que volveremos a hacer más rutas por la zona volcánica de la Garrotxa.
Nota: Si queréis más información sobre los itinerarios de la zona, no dudéis en visitar la web oficial de los Parques Naturales de Catalunya o la web Wikiloc.