Hace tiempo que esta excursión nos ronda por la cabeza… Es el lugar favorito de mi suegro, y mi marido de joven lo recorrió en varias ocasiones con su familia. Hace más de 20 años que hizo la última caminata por esta zona, y a mi me apetece un montón conocer el famoso Estany Gento del que tanto he oído hablar… y subir al antiguo teleférico dela Vall Fosca. Aprovechando que vamos a pasar un finde a Lleida, decidimos cargar las botas de montaña en el coche y poner rumbo a esta zona de lagos en la periferia del Parque Nacional de Aigüestortes en la Vall Fosca.
Subimos por la C12 hasta el Pantano de Camarasa y luego cruzamos hacia la C13 para seguir en dirección a la Pobla de Segur. Esta carretera me encanta y nos trae muchos recuerdos de juventud. Cuando cada uno con sus padres subíamos a la montaña a disfrutar de los bonitos parajes que alberga la provincia de Lleida.
Hacemos una parada en Cellers, junto al pantano de Terradets para tomar un café y alucinar con lo lleno que está este año el pantano. ¡Creo que no lo habíamos visto nunca así!
En la Pobla, cogemos la N-260 en dirección a Senterada. Justo a la entrada del pueblo, tomamos la L-503 durante unos 26 km hasta llegar al embalse de Sallent. Dónde se encuentra la estación inferior del teleférico de la Vall Fosca.
Esta zona formada por varios estanques naturales de agua glaciar. Tiene la peculiaridad de estar interconectados entre ellos mediante galerías subterráneas excavadas en la roca que conducen el agua de un lago a otro hasta llegar al Estany Gento. El lago central. De éste sale un canal de conducción de 5km que lleva el agua hasta la cámara de la Central de Cabdella, que aprovecha el salto de 836 metros.
Este sistema comenzó a funcionar en 1914, y en 1985 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Estany Gento-Sallent, siendo la primera central reversible, y la más potente de Catalunya. ¿Y qué es una central reversible? Pues durante el día conduce el agua proveniente del Estany Gento hacia el Estany de Sallent, construido a cota 1750, que genera una potencia de 415MW. Mientras que de noche, el agua se bombea a cota 2200 hasta el Estany Gento de nuevo.
Además esta estación es como una gran batería. Durante la noche «conserva» la electricidad sobrante de las centrales nucleares catalanas y por el día, la reparte por el territorio. Una auténtica obra de ingeniería, única en toda España.
Y la otra peculiaridad que tiene este lugar, es el Teleférico de la Vall Fosca. Instalado en 1989 para la construcción de la central superior ya que salva 450m de desnivel y es capaz de soportar 25 toneladas de peso.
Como os decía, tras un par de horas de coche, llegamos junto al Estany de Sallent. Aparcamos (gratis) y compramos los tickets para el teleférico, solo ida (12€ pp). Os dejo la web para que podáis mirar los horarios. Sobretodo tened en cuenta que el teleférico solo funciona de julio a septiembre.
Como nos lo hemos tomado con calma, llegamos a las 11,20h y tenemos que esperar hasta las 12,30h al próximo teleférico de subida. Mientras, preparamos las mochilas y compramos un par de bocatas y bebidas isotónicas en el bar. Damos una vuelta por los alrededores de Sallent hasta que se hace el momento de coger el teleférico. En 14 minutos salva un desnivel de 450m, y empiezo a alucinar con las vistas que hay desde la cota 2200. Comienzo a comprender porqué le gusta tanto este lugar a mi suegro 🙂

Vamos un momento al baño del restaurante que hay aquí arriba, y ya nos ponemos en marcha. Existen 32 lagos en la zona, y se pueden subir picos de hasta 3.000m (los más altos del Pirineo catalán se encuentran en esta zona).
Nosotros decidimos comenzar la jornada caminando hasta el Estany Tort. Situado a 2293m es uno de los lagos que recogen agua de los glaciares para nutrir el Estany Gento. Es el más grande de la zona.

La caminata es durilla porque el terreno es rocoso y hay que salvar la diferencia de altitud, pero las vistas desde aquí son fabulosas. En unos 45 minutos llegamos a la vía férrea que bordea el lago, habiendo pasado por un par de placas de hielo a pesar de estar a primeros de julio.
Junto al lago, vemos un prado en el que están pastando unas vacas, y decidimos buscar una zona que quede un poco alejada de ellas para sentarnos a comer. Son las 14h y estamos famélicos después de la subida. Disfrutamos de los bocatas que compramos abajo mientras nos deleitamos con la belleza y el silencio del lugar. Después de comer nos estiramos 5 minutos en la hierba a descansar.
Antes de bajar hacia el Estany Gento de nuevo, decidimos seguir las vías del tren durante un tramo y bordear una parte del lago Tort. Es precioso. De esos sitios que no puedes articular palabra y solo intentas guardarlos en tu memoria 🙂
Tras deleitarnos con el lugar, emprendemos la bajada hasta el Gento. El descenso se hace menos duro que la subida. Pero hay que andar con cuidado de no hacer un traspiés o de resbalar con el agua del deshielo que hay en algunos tramos.
Tras 30 minutos, llegamos de nuevo junto al Estany Gento. Decidimos entrar en el restaurante a tomarnos un refresco bien fresquito para cargar pilas mientras descansamos un poco las piernas. Alucinamos con las vistas de su terraza sobre el precipicio.
Situado a 2141m de altitud, el Estany Gento es un estanque de agua glaciar natural. Este lugar es de lo más curioso, no solo por su belleza (que es excepcional). Si no porque constituye la mayor central hidroeléctrica de España y una de las más antiguas del país.
Nos acercamos al Estany Gento para verlo de más cerca. Han dejado junto al lago un trozo del tubo que utilizaron para enviar el agua hacia en Estany de Sallent para que puedas ver el tamaño que tiene y alucinas… ¡caben unas cuantas personas ahí dentro!

Caminamos hacia la vía verde del Carrilet del Gento. Una vía de unos 5km a 2.100m de altitud que sigue las vías del tren usadas años atrás para mover los materiales que se utilizaron para construir las presas y hacer las excavaciones.
Esta vía recorre prados en los que vemos decenas de vacas, cruza túneles y pasa por algún puente de madera salvando algunas pequeñas cascadas naturales.
Vemos una fuente natural, y después de casi 4h de caminata, no dudamos en sacarnos las botas y refrescarnos los pies. Aunque el agua está helada, se agradece muchísimo.
Descansamos 10 minutos, y luego proseguimos el camino. Esta vez dejamos la vía verde para seguir el camino del Pigolo que desciende hasta los 1.750m junto a la orilla del Sallent.

Este tramo es un poco más duro porque se desciende bastante altitud en poco tiempo y el terreno es algo resbaladizo en algunas zonas.
Cuando casi estamos abajo, nos damos cuenta, echando la vista atrás que realmente hemos caminado muchísimo hoy y con muchísimo desnivel… En la siguiente imagen podéis ver el edificio del restaurante (flecha central) dónde se encuentra el Estany Gento. Yy dónde queda el Estany Tort (flecha de la izquierda)…
De camino, pasamos junto a algunos saltos de agua… El paisaje es realmente bello en este lugar.
El camino del Pigolo acaba junto a la central hidroeléctrica de Cabdella, pasando por debajo de los cables de alta tensión. Se nota que van «cargados» porque se oye el crujido de la electricidad pasando por ellos. Da algo de grima y hay momentos en que se ponen los pelos de punta por la electricidad. Perdonad porque no me di cuenta y grabé en vertical…
Tras casi 5h de caminata llegamos junto al coche. Pasamos por el baño, nos refrescamos un poco, y compramos agua fresca. Nos hemos bebido todo la que llevábamos… ¡menudo calor! Antes de marchar, hacemos una corta parada junto a la presa del embalse de Sallent. Es realmente impresionante.
Y ahora si, ponemos rumbo a Lleida de nuevo. Ha sido un día intenso y agotador, pero hemos disfrutado muchísimo del lugar. De los paisajes, de su belleza, de su paz y de la desconexión mental tan grande que hemos tenido hoy. Y de poder sumar recuerdos juntos. Sin duda, ¡repetiremos!
Nota: decir que a pesar de que nosotros decidimos hacer esta ruta, la zona ofrece muchísimas posibilidades. Desde subir y bajar con el teleférico, comer en el restaurante, dormir en alguno de los albergues de la zona. Subir y bajar andando, subir en teleférico y bajar andando, o recorrer los muchos senderos y lagos que alberga la zona. E incluso, existe la posibilidad de caminar hasta el Pico de Peguera y cruzar andando al Parque Natural de Aigüestortes…
La ruta que hicimos nosotros no es de lo más complicado pero si implica estar en forma (sobretodo el tramo hasta el Tort y la bajada del Pigolo). Vimos a gente haciéndola con niños pero había tramos que tenían que cargarlos en brazos e ir con extrema precaución. Os recomiendo visitar Wikiloc para planificar vuestra ruta en función de vuestras posibilidades.